
La medida, señala el reportaje británico, le economizaría a Estados Unidos unos $617,800 millones en contribuciones.
Tanto la gobernadora Jenniffer González, como el comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández, y la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, refutaron la alegación de un periódico británico que aseguró la existencia de un borrador de una orden ejecutiva para ser firmada por el presidente Donald Trump en el que declararía a Puerto Rico como independienete.
La medida, señala el reportaje de Daily Mail, le economizaría a Estados Unidos unos $617,800 millones en contribuciones.
El reportaje alude a que la periodista, identificada como Katelyn Caralle, tuvo acceso al borrador de siete páginas de la orden ejecutiva. En la misma se establece que esta orden ejecutiva tiene fecha de marzo, aunque no tiene un día específico para ser firmada por Trump.
Pero, lo que destaca es que la finalidad principal es eliminar la ciudadanía por nacimiento que obtuvieron los puertorriqueños a través de la Ley Jones.
La propuesta, se indica en el reportaje, fecha el 31 de diciembre de 2026 como el último día en que un boricua obtendría su ciudadanía por nacimiento. Los nacidos después de esta fecha, no tendrían ciudadanía.
“Este plan resulta en $617,800 millones en ahorros para los Estados Unidos, mientras provee a Puerto Rico los recursos necesarios para la autosuficiencia económica’, señala el borrador de la propuesta.
Asimismo, el borrador alude a que, de aprobarse la orden, se implementaría un plan de varias décadas para otorgarle a Puerto Rico $36,000 millones cada año durante 20 años, llamado Fondo de Transición de Puerto Rico.
Con este dinero, se indica, se “facilitaría la transición exitosa de Puerto Rico hacia la independencia”.
El reportaje detalla que, al menos, dos congresistas ya tienen copia del borrador.
Además, conocen de los planes el secretario de Estado, Marco Rubio; la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles; el representante Tom McClintock (Republicano por California) y posiblemente otros secretarios del Gabinete.
También se alega que los miembros del personal del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado y un miembro del personal del Representante Tom Kean (republicano por Nueva Jersey) ya han mantenido o programado reuniones sobre el borrador de la orden ejecutiva.
Este comité de Recursos Naturales es el que atiende las propuestas de estadidad que impulsa González Colón.
Se destaca también del reportaje que al parecer la orden ejecutiva se redactó en el Congreso, a modo de presión hacia el gobierno de Trump.
Se informó que la Casa Blanca rehusó dar un comentario a Daily News cuando solicitaron una reacción del borrador.
El pasado lunes y martes, con motivo del Día de la Ciudadanía, que se conmemora los 2 de marzo, funcionarios de gobierno, alcaldes, legisladores y la gobernadora realizaron en la capital una cumbre por la estatidad. Buscaban promover la igualdad para Puerto Rico.
Este viernes, sin embargo, trasciende que esta propuesta para dilucidar el centenario problema de status.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha establecido que quien tiene poder sobre los asuntos de status sobre los territorios, como Puerto Rico, es el Congreso de los Estados Unidos. Sin embargo, Trump ha impulsado medidas desde que inició su administración a mediados de enero a través de órdenes ejecutivas. Algunas que han trascendido ha sido de fijar el idioma inglés como idioma oficial de los Estados Unidos, nombrar el Golfo de México como Golfo de América, así como la deportación de aquellas personas con status migratorio no definido.